StartUps como promotoras y cuidadoras de la salud mental y los riesgos psicosociales en el trabajo

María Rosa Vallecillo Gámez.
Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Jaén.


1.Startups como impulsoras del cambio. El 1 de diciembre de 2022, el Congreso aprobó definitivamente la Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, conocida como la “Ley de startups, cuyo objetivo es establecer un marco normativo específico para apoyar la creación y el crecimiento de las empresas emergentes. En los próximos días se publicará en el Boletín Oficial del Estado, y su entrada en vigor estáprevista para el día siguiente de su publicación en el BOE.

La normativa, impulsada desde el ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, busca adaptar el marco legal a las especificidades de las startups, en el ámbito administrativo, fiscal, civil y mercantil, con el fin principal de apoyarlas a lo largo de su ciclo de vida, con especial intensidad, en sus primeras etapas. La ley era una reclamación pendiente de un sector que cuenta, solo en España, con cerca de 23.000 empresas que dan empleo a más de 120.000 personas, según datos del informe Las empresas startups en España.

Una startup es un modelo de negocio sostenible a largo plazo pero que cuenta con una importante incertidumbre, la que conlleva la creación de un producto o servicio nuevo, y que implica que el estudio de viabilidad no proporcionará la información suficiente para entender el mercado. Es, por tanto, una organización dedicada a crear algo bajo condiciones de incertidumbre extrema o una organización formada para buscar un modelo de negocio repetible y escalable que, cuando lo encuentra, cambia y se convierte en una empresa consolidada, con independencia del tamaño que adquiera. En una entrada anterior, ya nos hacíamos eco de la importancia de estas empresas.


2.Startups y salud emocional en el trabajo. Más del 50% de las bajas laborales en nuestro país tienen que ver con la salud mental, según datos del 2021 de la Agencia Europea para la Salud y la Higiene en el Trabajo (OSHA). Los nuevos formatos de trabajo híbrido y online junto con la pandemia del covid-19, han disparado los casos y actualmente ​​el 28% de los europeos (40 millones) padecen estrés laboral, según el informe anterior de la OSHA.

Además, las afecciones en la salud mental en España derivan anualmente en costes de un 4,2% en el PIB (en torno a 40.000 millones de euros), es decir, una media aproximada de 300.000 euros por cada 100 empleados, según un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). A nivel global, la depresión y la ansiedad cuestan a la economía mundial 1 billón de dólares al año, según un informe conjunto entre el Banco Mundial y la OMS. El Laboratorio-Observatorio de Riesgos Psicosociales de Andalucia – LARPSICO, también se hace eco de la consideración de estos riesgos en el ecosistema de Startups.

Pero, más allá de la propia actividad que la empresa desarrolle -una tarea que suponga un nuevo modelo de negocio- su relación con los riesgos psicosociales puede orientarse de diferentes maneras. Por un lado, la protección de los riesgos de estrés que, en muchos casos, son consustanciales a la creación de la actividad. Y, por otro, esa actividad que desarrolla la empresa puede dedicarse a la gestión de los riesgos psicosociales, desde la prevención y la detección, hasta la reparación.

Es el caso de esas nuevas oportunidades de negocio que suponen el establecimiento de startups. Son cada vez más las que se orientan al fomento de la salud mental de los trabajadores para conseguir que las empresas sean emocionalmente sostenibles y productivas. Es el caso de Emocional, un proyecto centrado en ofrecer un servicio a las empresas que estén interesadas en conocer el estado de salud mental de sus empleados. La experiencia comenzó en 2021 a partir del establecimiento de un market place de psicología que ayudaba a las personas a encontrar un psicólogo. Al comprobar que casi un 80% de la demanda de estos servicios se refería estrés laboral, surgió Emocional, cuya primera versión demo fue presentada en marzo del 2022, durante el Mobile World Congress. El pasado mayo realizaron el lanzamiento oficial y en dos meses de trayectoria ya cuentan con una cartera de 22 empresas, en cuatro países de Europa. Su actividad se basa en la detección de la salud emocional a través del lenguaje no verbal.


3.Empresas emocionalmente sostenibles. Son aquellas que generan un entorno laboral que promueve, valora y prioriza la salud mental y emocional de sus colaboradores. Son organizaciones que tienen sistemas de detección y evaluación de los riesgos psicosociales, sistemas de promoción de la salud mental, sistemas de acompañamiento psicológico y emocional y, sobre todo, son empresas que se construyen con la premisa de que las personas son la esencia de la organización y que, por ende, su realización y desarrollo son prioritarios para la compañía y que entienden el cuidado de sus personas no como un beneficio o una opción, sino como un imperativo moral.

Las empresas emocionalmente sostenibles invierten, priorizan y actúan para crear una cultura organizacional en la que la salud mental y el bienestar de los colaboradores es el eje fundamental de su funcionamiento y gestión. La generación de entornos emocionalmente sostenibles, tiene como resultado personas emocionalmente estables, con seguridad psicológica, creativas y realizadas, lo que influye en la mejora de la productividad de la empresa porque en entornos emocionalmente estables se toman mejores decisiones y, por tanto, se obtienen mejores resultados. 

Estas cuestiones son uno de los caballos de batalla de los departamentos de recursos humanos de las empresas que no cuentan con métodos para conocer a tiempo real la salud mental de los equipos, con el fin de detectar perfiles de riesgo y probabilidades de cuadros de estrés, burnout o incluso posibilidades de baja laboral que permitan el establecimiento de acciones para revertir la situación. Es necesario, por tanto, que los equipos de recursos humanos sean capaces de contar con un sistema donde visualizar los niveles de estrés por equipos, detectar perfiles de riesgo y tomar medidas preventivas para reducir la probabilidad de bajas laborales y rotación de personal, al mismo tiempo. Algo así como la información que recibe Homer Simpson en su trabajo pero, eso sí, gestionada con neuronas con conexiones.


4.Modelos de intervención de startups en la prevención de los riesgos psicosociales. Con base en la comunicación humana entendida como el gran avance evolutivo de nuestra especie, los trabajos se basan en la detección de patrones de comportamiento y comunicación que van más allá de las palabras. Es lo que conocemos como comunicación no verbal, que representa más del 90% de la comunicación que almacenamos en nuestro cerebro y que es decisiva para nuestra supervivencia. La detección de la comunicación no verbal a través de algoritmos de Inteligencia Artificial y modelos de Visión por Ordenador, permiten reconocer patrones de estrés y burnout. Una vez reconocidos estos patrones de estrés, se intervienen con el individuo a través de un plan de acción personalizado a través de un algoritmo de Deep Learning, es decir, con memoria que profundiza en el conocimiento del individuo, para ofrecerle acciones de bienestar que mejoren su salud mental. 

Además, se han puesto en marcha iniciativas desde el ámbito público para apoyar a este tipo de empresas y proyectos. Es el caso de Enisa, programa que impulsa y acompaña empresas de esta naturaleza a través de créditos participativos. Estas, sin lugar a dudas, son el aliado idóneo en las primeras etapas de una startup. Las ventajas de apoyar estas iniciativas emergentes suponen un impulso a la creación de emprendedores que, suelen tener ideas, pero cuentan con pocos recursos iniciales para la puesta en marcha de sus proyectos.

El beneficio de invertir en iniciativas de mejora de la salud mental de las personas trabajadoras y en el bienestar de las empresas genera unos índices de retorno que impulsan la economía y que no son baladíes.