Raquel Vela Díaz.
Profesora Ayudante Doctora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Jaén.
1.El aumento de trámites electrónicos ante la Administración de Seguridad Social y la consolidación de prestaciones de servicios no presenciales
La Administración Pública se está incorporando al imparable proceso de digitalización al que asistimos, ampliando y consolidando cada vez más trámites electrónicos para las personas usuarias.
A este respecto, la Seguridad Social ya venía ofreciendo la posibilidad de llevar a cabo diversos servicios telemáticos para facilitar la realización de ciertos trámites y gestiones a las personas administradas a través de su sede electrónica. Además, de manera reciente, las disposiciones finales cuarta y quinta del Real Decreto-ley 2/2021, de 26 de enero, de refuerzo y consolidación de medidas sociales en defensa del empleo, han introducido importantes reformas normativas orientadas no sólo a una ampliación y consolidación de trámites electrónicos ante la Seguridad Social, sino también a la obligación de las personas administradas de facilitar una mayor cantidad de datos a dicha Administración, a la posibilidad de cesión telemática de datos entre las diversas entidades colaboradoras, a la ampliación de decisiones automatizadas en los procedimientos de gestión de la Seguridad Social y a la automatización de actuaciones en el procedimiento sancionador[1].
De manera más específica, en esta entrada del Blog hacemos referencia a la creciente implantación de formas de prestación de servicios no presenciales por parte de la Administración de Seguridad Social, concretamente la puesta en marcha del portal Import@ss, que permite llevar a cabo diversas consultas, obtener informes, obtener la vida laboral, el número de la Seguridad Social y realizar diferentes gestiones, como dar de alta a una persona empleada de hogar. Se pretende así que muchos de los trámites que antes requerían resolverse personándose ante la Administración de la Seguridad Social puedan realizarse de manera telemática, limitando y evitando desplazamientos a las dependencias de dicha Administración.
La propia Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) lo presenta afirmando que no se trata sólo de una nueva web, ni de un nuevo portal, ni de una nueva sede para realizar trámites telemáticos, sino que se trata de “un nuevo modelo de atención en el que el ciudadano está en el centro de los servicios digitales que ofrece la TGSS”, que implica una adaptación organizativa de la propia TGSS y un rediseño de sus servicios.
Se trata por tanto de una medida que enlaza con la Agenda España Digital 2025, que incluye el Plan de Digitalización de la Administración Pública 2021-2025 para el que se prevé realizar una importante inversión pública dirigida a mejorar la accesibilidad de los servicios públicos a la ciudadanía y empresas, y para avanzar hacia una Administración más sencilla, ágil y eficiente[2].
2. Import@ss: organización y contenido del portal
Este nuevo portal de la TGSS es un espacio digital que permite navegar tanto desde ordenadores como desde dispositivos móviles. Se organiza dividiéndose en dos áreas diferenciadas: el área pública y el área personal.
En el área pública se encuentra toda la información para realizar determinados trámites o gestiones, organizándose en cuatro categorías: vida laboral e informes; altas, bajas y modificaciones; consulta de pagos y deudas, y datos personales.
El área pública ofrece además dos apartados específicos dirigidos a dos colectivos muy relevantes en el ámbito de la TGSS, que son las personas trabajadoras autónomas y las personas empleadoras y empleadas del hogar. Estos espacios permiten acceder a toda la información y requisitos necesarios para realizar las gestiones principales relacionadas con la actividad de ambos colectivos.
En el área personal, que se accede con los medios de acreditación habilitados para ello, la persona administrada visualiza sus datos personales y de contacto, situaciones laborales actuales, información de su vida laboral en la Seguridad Social, las prestaciones que cubren sus cuotas y otras situaciones específicas. Los métodos de identificación previstos para el acceso a dicha área personal son:
Si no se dispone de ninguno de estos medios de identificación, a través del portal Import@ss se puede solicitar, a modo de ejemplo, el informe de vida laboral para recibirlo por correo postal.
3. Principales trámites electrónicos
Entre los servicios a los que se puede acceder a través de este espacio digital, destacan las siguientes gestiones:
- Consultar y obtener informes, entre otros, sobre la situación laboral
- Visualizar la vida laboral de manera digital con posibilidad de descargar el informe en pdf
- Obtener información y realizar trámites como autónomo
- Consultar y modificar los datos personales de contacto y de domicilio
- Consultar la situación laboral actual
- Consultar avisos en el Área Personal
- Obtener y realizar trámites de empleo de hogar, alta y baja de la persona empleada y modificaciones de los datos de la relación laboral
- Consultar documentos relacionados con los trámites de hogar
- Simular la cuota de empleo de hogar
- Consultar y abonar deudas para estar al corriente de pago
4. Trámites para trabajadores/as autónomos/as
El portal Import@ss ha habilitado un apartado específico para las personas trabajadoras autónomas en el que se encuentran agrupados todos los trámites que puedan ser necesarios realizar en el Régimen especial de trabajadores autónomos, tales como los trámites para darse de alta o baja como persona autónoma así como la posibilidad de modificación de datos; información sobre cuotas, pagos y cálculo de la cuota mensual a pagar; situaciones protegidas; y la información necesaria para la utilización telemática de estos servicios.
Dispone también de una guía práctica en la que se trata de dar respuesta a los diferentes trámites a realizar agrupados por temáticas: alta en el Régimen Especial de Trabajo Autónomo; derechos y prestaciones; cuotas y pagos; y variaciones y bajas.
5.Trámites para personas empleadoras y empleadas de hogar
Para las personas que trabajan o emplean trabajadores/as en el ámbito del hogar familiar, también se ha habilitado una sección específica en la que, según especifica la TGSS, el lenguaje se ha orientado a hacer más sencilla y comprensible la información y cada una de las actuaciones a realizar, dadas las especiales características de este ámbito laboral. Se pretende así que la persona usuaria no tenga la obligación de conocer la legislación ni los pasos administrativos de los procedimientos, sino que el propio espacio web sirva de guía durante la cumplimentación de los trámites y actuaciones electrónicas a realizar.
Los servicios puestos a disposición de la persona empleadora en su área personal son los siguientes:
- Posibilidad de consultar los datos de empleo de hogar: qué persona tiene contratada, la fecha en que comenzó a trabajar, la próxima cuota que se cargará en su cuenta, y la jornada y salario declarados.
- Posibilidad de modificar los datos de contacto, el domicilio en el que trabaja la persona empleada y la cuenta bancaria donde están domiciliados los pagos de las cuotas.
- Posibilidad de solicitar un alta nueva y obtener una aproximación de la cuota a pagar, con carácter previo a la realización de un alta a través de un simulador.
Los servicios puestos a disposición de la persona empleada de hogar en su área personal son los siguientes:
- Posibilidad de consultar las condiciones de trabajo declaradas por su empleador/a al tramitar su alta en la Seguridad Social: datos de la persona empleadora, base de cotización, fecha de inicio de la actividad, tipo de contrato, jornada, salario y entidad aseguradora.
- Posibilidad de consultar la cuota que ingresa la persona empleadora y la parte que le corresponde aportar a la persona empleada.
El acceso a estos datos que incluye el portal es especialmente relevante para las personas empleadas de hogar, porque les permite acceder a toda la información sobre su situación laboral, tratándose de datos que habitualmente estas trabajadoras no tenían posibilidad de consultar, lo que puede ayudar a prevenir situaciones de fraude y fortalecer el ejercicio de sus derechos.
6. Una reflexión final
La digitalización de la Administración de Seguridad Social se ha convertido en uno de los mayores retos, y a su vez, en uno de los núcleos centrales de su estrategia de cambio y transformación de estos últimos años -un proceso ya iniciado hace un tiempo, como lo muestra el Sistema RED-. La tendencia se dirige vertiginosamente a convertir esta Administración Pública en una organización “eminentemente digital”, no sólo por la evolución tecnológica a la que asistimos y que cada vez impregna más ámbitos, sino porque se pretende implantar una gestión lo más eficaz posible con los mínimos costes.
Esta tendencia no sólo se está consolidando mediante un aumento espectacular de realización de trámites electrónicos y no presenciales por parte de las personas administradas, como lo muestra la puesta en marcha del portal de servicios Import@ss, sino también con la integración en sus actuaciones del tratamiento masivo de datos mediante big data, la utilización de algoritmos para adoptar criterios objetivos en una materia determinada o la aplicación de inteligencia artificial, que pueden implicar una respuesta automatizada y no humana por parte de la Administración, aplicándose incluso a ciertos procedimientos sancionadores (como lo demuestran las recientes reformas normativas contenidas en las disposiciones finales cuarta y quinta del Real Decreto-ley 2/2021, de 26 de enero), siendo algunos de los objetivos perseguidos el de maximizar la función recaudatoria y servir como mecanismo de control y lucha contra el fraude.
No podemos negar que la posibilidad de acceder a diversos servicios de forma telemática facilita la realización de trámites y gestiones a las personas administradas a través de los portales y espacios digitales habilitados para tal fin, y aproxima la Administración Pública a la ciudadanía. De hecho, la imparable digitalización a la que asistimos supone que los poderes públicos deben integrar las nuevas herramientas tecnológicas en sus actuaciones para cumplir su función de la manera más eficaz posible. Sin embargo, la articulación práctica de todas las posibilidades automatizadas y la implantación de la variedad de actuaciones digitalizadas citadas anteriormente y que se están consolidando en las últimas reformas normativas, requiere, sin duda, la adopción de las debidas precauciones, estableciendo para ello las condiciones de transparencia y seguridad jurídica necesarias en el desarrollo de cualquier proceso digital y automatizado, y que deben exigirse para garantizar un funcionamiento adecuado de la Administración Pública, puesto que su principal cometido, tal y como se desprende del art. 103.1 de nuestro texto Constitucional es el de “servir con objetividad los intereses generales”, actuando con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.
Además,
cabe poner de manifiesto la existencia de una brecha digital que impacta de
manera desigual sobre distintos grupos sociales. En este sentido podemos hacer
referencia a la llamada “brecha generacional” según la cual habría un grupo de
personas “nativas digitales” que se desenvuelven sin problema en un entorno
tecnológico, están familiarizadas con las TIC y no conciben la vida sin ellas.
En contraste, las llamadas personas “inmigrantes digitales” se están
incorporando con mayores dificultades y deficiencias a dichas tecnologías, lo
que les dificultará el acceso y la capacidad de desenvolverse con soltura en la
realización de los trámites que la Administración está imponiendo de forma
electrónica. Eso significa que la Seguridad Social, sin dejar de modernizarse
ni de integrar las herramientas tecnológicas en sus actuaciones, debe articular
también otros mecanismos, posibilitando una atención más personalizada para
aquellas personas que tengan especiales dificultades en el acceso a los
servicios de manera telemática.
[1] Véase un análisis de las modificaciones más significativas en Villar Cañada, I.M.: “La inspección de Seguridad Social: ¿una «legión de algoritmos» a la caza del fraude?”, 26 de abril de 2021.
[2] Junto al Plan de digitalización de la Administración Pública, se han presentado también el Plan de Digitalización de Pymes y el Plan Nacional de Competencias Digitales, este último para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023.